La modernidad de la Celestina by Joseph Pérez

La modernidad de la Celestina by Joseph Pérez

autor:Joseph Pérez [Pérez, Joseph]
La lengua: spa
Format: epub
publicado: 0101-01-01T00:00:00+00:00


3.

UNA MENTALIDAD NUEVA

Uno de los problemas que siempre ha preocupado mucho a la crítica es

el siguiente: ¿Cómo se explica el argumento de la Celestina con su trágico

desenlace? ¿Qué es lo que impide a los jóvenes protagonistas mantener

relaciones amorosas normales y casarse como Dios manda? Desde luego,

hay una respuesta fácil: sin aquella ficción no habría obra literaria. Esto es

más o menos lo que decía Lope de Vega: si Melibea no hubiera contestado

a Calixto al principio de la tragicomedia “, nada hubiera pasado y la obra

terminaba antes de empezar. Pero podemos suponer que el autor tenía sus

motivos para escribir la trágica historia de Calixto y Melibea. Volvamos

pues a preguntar: ¿Por qué ni siquiera piensan Calixto y Melibea en casar-

se? Nada, aparentemente, sería un obstáculo para ello. Son sus padres los

que se preocupan, en el acto XVI, en casar a Melibea «con marido cual

nuestro estado requiere», Melibea, «en quien caben —dice Pleberio— las

cuatro principales cosas que en los casamientos se demandan, conviene a

saber: lo primero, discreción, honestidad y virginidad; segundo, hermosura;

Vide José Antonio MARAVALL, La literatura picaresca desde la historia social, Madrid, Taurus, 1986.

«En esto veo, Melibea, la grandeza de Dios. —¿En qué, Calixto?»

22%)

Joseph Pérez

lo tercero, el alto origen y parientes; lo final, riqueza», o sea: juventud.

hermosura, nobleza, riqueza. Añade Pleberio: «¿Quién rehuirá nuestro pa-

rentesco en toda la ciudad?» Su mujer, Alisa, insiste en lo mismo: «antes

pienso que faltará igual a nuestra hija, según tu virtud y tu noble sangre,

que no sobrarán muchos que la merezcan», Por su parte, como se ha visto,

Calixto ocupa una posición social muy comparable a la de Melibea y sin

embargo en ningún momento se le ocurre requerir de amores a la que ama,

proponiéndole una unión formal, sino que, desde un principio, acude a las

mañas de una alcahueta para salirse con su propósito. ¿Por qué’? ¿Qué es

lo que se podría oponer a ello? Aparentemente, nada.

Algunos críticos han sugerido que el obstáculo podría ser de orden ra-

cial: el uno de los jóvenes sería cristiano viejo, el otro converso ‘. La expli-

cación no me convence del todo. Primero, estos críticos no llegan a determi-

nar quién es el converso, quién el cristiano viejo. Unos opinan que la judía

es Melibea [2; otros, que el converso es Calixto ‘~. Es que nada en la obra

permite zanjar el debate; yo no veo la menor alusión, el menor indicio, del

origen racial del uno o del otro. Además, si así fuera, si uno de los dos

jóvenes fuera converso, no creo que ello sería un obstáculo para una unión

matrimonial, por lo menos en la época en que se escribió la Celestina. Por

los años 1480 empieza a funcionar el tribunal de la Inquisición; en 1492 se

lleva a cabo la expulsión de los judíos que no quieren convertirse: desde

finales del sigío XIV, cunde en toda la península y principalmente en Casti-

lía un antisemitismo feroz. Ya en 1449, en Toledo, se publica el primer

estatuto de limpieza de sangre con el que se pretende excluir a los cristianos

nuevos de los oficios públicos y dignidades. Todo ello es cierto, pero no

encontramos el menor



descargar



Descargo de responsabilidad:
Este sitio no almacena ningún archivo en su servidor. Solo indexamos y enlazamos.                                                  Contenido proporcionado por otros sitios. Póngase en contacto con los proveedores de contenido para eliminar el contenido de derechos de autor, si corresponde, y envíenos un correo electrónico. Inmediatamente eliminaremos los enlaces o contenidos relevantes.